22/09/2025



Medicina prehistórica y solidaridad en los albores de la humanidad: el caso de la amputación en Borneo y la niña de Cova Negra





Introducción



Los recientes hallazgos arqueológicos están transformando de manera radical nuestra comprensión sobre las capacidades médicas y sociales de los homínidos en la Prehistoria. El descubrimiento en 2022, publicado en Nature, de un esqueleto juvenil en Borneo con signos claros de amputación quirúrgica, y el estudio de los restos de una niña neandertal en Cova Negra, España, ofrecen evidencia contundente de que hace decenas de miles de años existían formas complejas de cuidado médico, compasión y organización comunitaria. Estos casos ponen en entredicho la visión tradicional que situaba el origen de la medicina y del altruismo en épocas mucho más recientes.





El caso de Borneo: cirugía avanzada hace 31.000 años



En la cueva de Liang Tebo, en Kalimantan (Borneo indonesio), se hallaron los restos de un joven que vivió hace aproximadamente 31.000 años. El análisis osteológico reveló una amputación intencionada del tercio distal de la pierna izquierda. La morfología del hueso descarta tanto un accidente traumático como un ataque animal, y tampoco sugiere una amputación punitiva, dada la evidencia de cuidados posteriores y el tratamiento respetuoso de su entierro.


La remodelación ósea indica que el individuo sobrevivió entre seis y nueve años tras la intervención. La ausencia de signos de infección —la complicación más frecuente incluso en la actualidad sin antibióticos— sugiere la aplicación de prácticas de desinfección y cuidado continuado. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales:


¿Cómo identificaron la necesidad de amputar para salvar la vida del joven?

¿Qué instrumentos líticos, afilados y resistentes, se emplearon para cortar tejidos y hueso?

¿Cómo controlaron la hemorragia en ausencia de conocimientos formales sobre la circulación sanguínea, descubierta recién en el siglo XVII por William Harvey?

¿Qué recursos anestésicos o analgésicos de origen botánico pudieron haber utilizado?


La evidencia apunta a un conocimiento práctico de la anatomía, a la existencia de técnicas rudimentarias de hemostasia y, probablemente, a la utilización del fuego como medio de esterilización. Más allá de la proeza técnica, este hallazgo demuestra la presencia de organización social y de una estructura de cuidado prolongado hacia individuos vulnerables.



Cuidado y compasión en la Prehistoria: el ejemplo de Cova Negra



La solidaridad comunitaria en tiempos prehistóricos encuentra otra confirmación en Cova Negra, en la Comunidad Valenciana, donde se hallaron restos de una niña neandertal, apodada “Tina”. Mediante microtomografía de alta resolución se identificaron anomalías congénitas en el oído interno compatibles con síndrome de Down, pérdida auditiva y episodios de vértigo incapacitantes. Pese a estas limitaciones, Tina vivió hasta los seis años, lo que habría sido imposible sin una atención constante: alimentación, protección frente a peligros y cuidados en momentos de crisis de salud.


Este hallazgo, publicado en Science Advances, confirma que la solidaridad no se limitaba a la cooperación para la caza o a la ayuda entre adultos en edad productiva. La comunidad neandertal de Cova Negra cuidó de un miembro que no podía ofrecer beneficios recíprocos, evidenciando la existencia de una forma primitiva de altruismo. Es un testimonio único que revela la profundidad de los vínculos afectivos y sociales en grupos neandertales.



Discusión: medicina, solidaridad y evolución cultural



Los casos de Borneo y Cova Negra obligan a replantear los orígenes de la medicina y de la ética del cuidado en la humanidad. La amputación de Liang Tebo demuestra la existencia de procedimientos quirúrgicos altamente complejos en pleno Paleolítico Superior, miles de años antes de lo que se creía posible. El caso de Tina, en cambio, aporta evidencia directa de un comportamiento altruista y compasivo en los neandertales, sugiriendo que la atención a los más vulnerables formaba parte de la vida comunitaria.


Ambos hallazgos desafían la narrativa lineal según la cual los avances médicos y sociales son exclusivos de sociedades históricas avanzadas. En su lugar, apuntan a que los cimientos de la medicina, del cuidado social y de la compasión humana se hallan profundamente arraigados en la Prehistoria.



Conclusiones



La evidencia arqueológica reciente revela que los homínidos poseían, ya hace decenas de miles de años, no solo un conocimiento práctico sorprendentemente sofisticado de la anatomía y la salud, sino también una notable capacidad para el cuidado social. El joven amputado de Borneo y la niña de Cova Negra son testigos silenciosos de una humanidad que ya practicaba la medicina, la compasión y la solidaridad mucho antes de lo que imaginábamos. Estos descubrimientos no solo revolucionan nuestra comprensión de la evolución cultural, sino que también nos invitan a reconsiderar la profundidad histórica de lo que hoy llamamos medicina y humanidad.